
En esta solapa queremos contarles quiénes somos les docentes que integramos la cátedra de Supervisión de las Intervenciones Sociales, quienes somos como cátedra, quienes somos colectivamente, cuáles son las particularidades de nuestra asignatura y cómo están atravesadas por los deseos, proyectos y convicciones que nos movilizan.
Supervisión de las intervenciones sociales es una asignatura teórico-metodológica-práctica ubicada en el 5to año de nuestra Licenciatura en Trabajo Social. A diferencia de las asignaturas de los años previos que componen el área específica, -organizadas en asignaturas en la que se realizan prácticas de formación socio-territoriales (Taller de Práctica introducción, Taller de Practica Nivel I, Taller de Practica Nivel II y Taller de Practica Nivel III) y Metodologías de Intervención (Introducción, Metodologías de Intervención con grupos, Metodologías de Intervención de abordaje territorial e intervención social y Metodologías de Intervención de caso individual-familiar)-; Supervisión de las intervenciones sociales supone el acompañamiento académico-institucional-organizacional de las prácticas de formación institucionales/organizacionales supervisadas (con supervisorxs academicxs e institucionales) al mismo tiempo que el abordaje teórico-conceptual vinculado a la metodología de intervención. El Plan de estudios vigentes tiene una amplia carga horaria (con seis horas y media semanales de cursada) que se suman a las diez (10) horas de práctica de formación profesional supervisada en los centros de práctica que, desde el cambio del Plan de Estudios (OCS 856/2019), son obligatorias.
El espacio de Taller Teorico Práctico Integrador, incluye
-
Teórico (una hora y media presencial áulico)
-
Teórico-Práctico:
-
- Supervisión Grupal (una hora y media presencial); y
-
- TPI Asincrónico (tres horas y media)
-
-
Práctica (diez horas semanales)
En dichos espacios abordamos los diversos ejes que componen nuestro Plan de Trabajo Docente: Eje 1 - Estado, políticas sociales e intervención social: claves para repensar la institucionalidad social en Argentina; Eje 2 - Territorio y campos básicos de intervención del TS: Salud, Educación, Justicia y Acción Social; Eje 3 - Nucleos de Intervención Territorial Supervisada (NITS); Eje 4 - El lugar de la intervención y la Supervisión en la constitución del Campo Problemático; Eje 5 - Diseño de intervención territorial planificada (DITP).
En el espacio de TPI Asincrónico se combina el abordaje de estos ejes con la realización de seis Seminarios de Extensión de Cátedra que realizamos a lo largo del ciclo lectivo (algunos de los cuales estarán mediados por estrategias pedagógicas híbridas, haciendo uso de virtualidad) que pare este ciclo lectivo los seminarios propuestos son: Seminario de Intervención Social en clave Intercultural; Seminarios de extensión de cátedra Género, DDHH e intervenciones sociales: cruces necesarios para la construcción de un TS feminista (en articulación con Seminario electivo Género y DDHH); El lugar de los marcos normativos en las tesis (en articulación con Taller de Tesis e Investigación en TS II) y Supervisión de las intervenciones sociales.
Asimismo, son parte de nuestros dispositivos pedagógicos las supervisiones individuales y el diseño de contratos pedagógicos en los que contemplamos la construcción colectiva y colaborativa de los mismos. Para ello, nuestro horizonte esta puesto en el acompañamiento para sostener, favorecer y garantizar procesos de graduación. En este sentido, en nuestra cátedra sostenemos espacios de virtualidad previos a la pandemia, modalidad que seguiremos defendiendo en tanto nos permite acompañar procesos de formación de estudiantes próximxs a graduarse que por diversos motivos no pueden acercarse a cursar todas las semanas, en la modalidad a distancia.
Por otra parte, nuestra trabajo docente implica la articulación y trabajo conjunto con colegas que nos acompañan en los diferentes centros de práctica (instituciones, organizaciones y proyectos) en las que lxs estudiantes realizaran su inserción para su formación académico profesional. Consideramos a elles parte de nuestra cátedra. Gracias por construir juntes tramas y puentes para hacer, sentir y pensar un Trabajo Social comprometido con los intereses de nuestros pueblos.
Bienvenidxs a nuestra cursada!!!